El acoso escolar (Bullying)


Es un problema que se da con frecuencia en las aulas de todo el mundo. En ocasiones es difícil de detectar, no solo porque  tenga lugar lejos de la presencia física y visibilidad de los adultos, sino porque tiende a diversificarse y, en el caso del ciberbullying, aprovecha las nuevas tecnologías para amplificar los actos de humillación a la víctima preservando, además, el anonimato de los acosadores.

Hasta el momento se han tipificado 6 tipos de bullying, dándose frecuentemente situaciones de varios tipos de acoso contra la misma víctima durante mucho tiempo: meses, todo un curso escolar e incluso varios años. Si quieres saber qué tipos de bullying existen, cuáles son los factores de riesgo y cómo detectarlo y prevenirlo, te recomendamos la guía “Bullying en el aula”.

Bullying físico

Es el tipo de acoso más común, especialmente entre chicos. Incluye golpes, empujones e incluso palizas entre uno o varios agresores contra una sola víctima, En ocasiones, se produce también el robo o daño intencionado de las pertenencias de las víctimas.

Bullying psicológico

En este caso existe una persecución, intimidación, tiranía, chantaje, manipulación y amenazas al otro. Son acciones que dañan la autoestima de la víctima y fomentan su sensación de temor, con el problema añadido que son las más difíciles de detectar por parte de profesores o padres porque son formas de acoso o exclusión que se llevan a cabo a espaldas de cualquier persona que pueda advertir la situación.

Frecuentemente, los agresores utilizan esta forma de acoso con el fin de subrayar, reforzar o resaltar acciones llevadas a cabo con anterioridad, manteniendo así latente la amenaza. Incrementan la fuerza del maltrato, pues el acosador exhibe un poder mayor al mostrar que es capaz de amenazar aunque esté presente una figura de autoridad.

En el agredido, aumenta el sentimiento de indefensión y vulnerabilidad, pues percibe este atrevimiento como una amenaza que tarde o temprano se materializará de manera más contundente. Pueden consistir, por ejemplo, en una mirada, una señal obscena, una cara desagradable o un gesto.


Tipos de Bullying

El acoso escolar se divide en dos categorías:

-  Acoso directo. Es la forma más común entre los niños. Peleas y agresiones físicas.
- Acoso indirecto. Suele ser más común entre las niñas y en general a partir del pre-adolescente.

Se caracteriza por pretender el aislamiento social. Este aislamiento se consigue mediante técnicas variadas que incluyen: difundir rumores, rechazar el contacto social con la víctima, amenazar a los amigos, hacer criticas de la persona aludiendo a sus rasgos físicos, grupo social, forma de vestir, religión, raza, discapacidad, entre otros.


Bullying Físico
Incluye toda acción corporal. Es la forma más habitual de Bullying. En los últimos años, el Bullying físico se ha mezclado con una frecuencia alarmante, con diversas formas de abuso sexual. Se identifica porque suele dejar huellas corporales.
Directo. Golpes, empujones, patadas, formas de encierro, escupir
Indirecto. Daño a pertenencias, robar, romper, esconder cualquier clase de objeto


Bullying Verbal
Incluyen acciones no corporales con la finalidad de discriminar, difundir chismes, realizar acciones de exclusión, bromas insultantes y repetidas. Los niños y jóvenes son mucho más sensibles que los adultos ante estas cuestiones. La opinión de los padres constituye una parte esencial entre los factores que ayudarán a formar la identidad y la personalidad. Es más utilizado por las mujeres mientras se van acercando más a la adolescencia.
Directo. Poner apodos, insultar, amenazar, burlarse, reírse, entre otros.
Indirecto. Generar rumores raciales o sexistas, malos comentarios, hablar mal.


Bullying Psicológico
Son las más difíciles de detectar ya que son formas de agresión, amenaza o exclusión que se llevan a cabo a espaldas de cualquier persona que pueda advertir la situación, por lo que el agresor puede permanecer en el anonimato. Se usa frecuentemente para subrayar, reforzar o resaltar acciones llevadas a cabo con anterioridad y mantener latente la amenaza.
Incrementan la fuerza del maltrato, pues el agresor exhibe un poder mayor al mostrar que es capaz de amenazar aunque esté “presente” una figura de autoridad.

En el agredido aumenta el sentimiento de indefensión y vulnerabilidad, pues percibe este atrevimiento como una amenaza que tarde o temprano se materializará de manera más contundente. Pueden consistir en una mirada, una señal obscena, una cara desagradable, un gesto, entre otros. También dentro de este hay un tipo de Bullying que se conoce como Bullying racista que se da cuando el maltrato hace referencia a los orígenes de la víctima.

Bullying Sexual
Es cuando se presenta un asedio, inducción o abuso sexual. Se da cuando el maltrato hace referencia a partes íntimas del cuerpo de la víctima.

Incluye el Bullying Homófobo que se da cuando el maltrato hace referencia a la orientación sexual de la víctima o las que se intentan justificar por motivos de homosexualidad, real o imaginaria.
Bullying Social
Pretende aislar al joven del resto del grupo, cuando se ignora, se aisla y se excluye al otro.
Directo. Excluir, no dejar participar a la víctima en actividades, sacarlos del grupo.
Indirecto. Ignorar, tratar como un objeto, como si no existiera o ver que no está ahí.

Qué es el bullying?

Dan Olweus, psicólogo especializado en violencia escolar, define el bullying como:
tipo de conducta dirigido a hacer daño
repetida en el tiempo
que se produce en el seno de una relación interpersonal caracterizada por un desequilibrio de poder y de fuerzas
donde la víctima difícilmente puede salir por sus propios medios.
¿Cómo prevenir el bullying?

Es necesario de la cooperación de padres, profesores y alumnos para crear un ambiente seguro y enriquecedor en el que todo el mundo se sienta bien mientras aprende. Por ello, si eres padre:
evita comportamientos agresivos y palabras malsonantes en presencia de tu hijo.
1. Foméntale valores como responsabilidad, cooperación, solidaridad, humildad…
2. Enseña le a controlar sus emociones e impulsos
ponle límites a su conducta siempre que sea necesario.
3.Conoce a sus amigos y la relación que tiene con ellos.
4.Enseña a tu hijo a pedir disculpas y a reconocer sus errores.

Si eres profesor:

crea un ambiente sano donde los alumnos se sientan seguros de ser ellos mismos.
penaliza los malos comportamientos y refuerza los buenos.
Dale charlas sobre el bullying.
Promueve que tus alumnos tengan más y mejor Autoestima.
Fomenta la cooperación y las actividades en grupo
fíjate más en aquellos alumnos más indefensos y habla con ellos personalmente si has visto cosas sospechosas.
Si sospechas de algún caso de bullying contacta con el responsable inmediatamente.


Si eres alumno:

no juzgues a tus compañeros por su apariencia
no emplees nunca la violencia como solución de los problemas
comunica inmediatamente al profesor si has presenciado algún caso de bullying
no trates a tus compañeros como no te gustaría que te trataran a ti
relacionate con los compañeros que veas que están más solos en clase
rechaza la violencia y el maltrato como forma de relacionarse con los demás.
Prevenir el bullying está en manos de todos y cada uno de nosotros y si todos aportamos nuestro grano de arena conseguiremos que este grave problema por fin desaparezca.


CONCLUSIÓN
Para mejorar la convivencia educativa y prevenir la violencia, es preciso enseñar a resolver conflictos de forma constructiva; es decir, pensando, dialogando y negociando. Un posible método de resolución de conflictos se desarrolla en los siguientes pasos:
·         Definir adecuadamente el conflicto
·         Establecer cuáles son los objetivos y ordenarlos según su importancia
·         Diseñar las posibles soluciones al conflicto
·         Elegir la solución que se considere mejor y elaborar un plan para llevarla a cabo
·         Llevar a la práctica la solución elegida
·         Valorar los resultados obtenidos y, si no son los deseados, repetir todo el procedimiento para tratar de mejorarlos


Prevención

·         Se estima que la intervención simultánea sobre factores individuales, familiares y socioculturales, es la única vía posible de prevención del acoso escolar. La prevención se puede realizar en distintos niveles.
·         Una prevención primaria sería responsabilidad de los padres, de la sociedad en conjunto y de los medios de comunicación.
·         Una prevención secundaria sería las medidas concretas sobre la población de riesgo, esto es, los adolescentes (fundamentalmente, promover un cambio de mentalidad respecto a la necesidad de denuncia de los casos de acoso escolar aunque no sean víctimas de ellos), y sobre la población directamente vinculada a esta, el profesorado (en forma de formación en habilidades adecuadas para la prevención y resolución de conflictos escolares).
·         Por último, una prevención terciaria serían las medidas de ayuda a los protagonistas de los casos de acoso escolar.


El bullying es algo común en esta sociedad, es algo importante porque destruye la autoestima, y la confianza de los niños. Puede llegar a la depresión y la ansiedad. Y le crearán dificultades para adaptarse a la sociedad, comenzará a sacar malas notas y, como mucho, puede llegar al suicidio.
Es por eso que debemos estar atentos, dedicarnos cien por ciento en esta tarea, ya que como futuros docentes estamos en la obligación de tomar medidas para generar cambios.
Para que no existan más casos como el de Pamela, para que ningún niño sufra más y el agresor cambie su actitud, es algo difícil, pero no imposible, ya que vivimos en una sociedad que cada día es mas violenta.
Reflexionemos en la forma de entregar nuestros valores, amor, respeto. No seamos indiferentes frente a esto, ya es hora de hacer algo, algunos dirán que es solo un sueño, pero los sueños se pueden hacer realidad.
Con esfuerzo se puede crear conciencia y así callar los gritos silenciosos de quienes padecen este terrible mal, llamado bullying.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Modelo de Gagne y Briggs 2.0